Daros por bienvenid@s a mi blog, un lugar donde la necesidad de comunicarme se vuelve importante.
Me encuentro en un punto que podría llamarse "en donde estoy", desde el cual aflora mi deseo de contar que me sucede en mi caminar (aprendizajes, busquedas, encuentros, música, relatos, regalos, viajes, sentimientos, logros laborales...), sin olvidarme de cómo se van resolviendo conflictos, dudas y valores.
El tema principal de este blog, como su título indica, es la consciencia canina. Siento la necesidad de desatar una venda y de encender una vela.
Creo en una convivencia real entre espécies animales, en este caso entre humano-perro, atendiendo a sentimientos claros y mente lúcida. Con la intención de favorecer una "actualización de estado" relacional con un animal que nos lleva acompañando varios siglos, y que la ciencia que se ocupa del estudio de su naturaleza, nació hace apenas 150 años.
Con todo esto doy el "pistoletazo de salida" a este blog.

lunes, 30 de abril de 2012

Edward Lee Thorndike(condicionamiento instrumental).



(Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, donde se licenció en 1895; después completó su formación en Harvard y Columbia, y en esta última institución obtuvo el Doctorado en 1898 bajo la dirección de James Cattell. Al año siguiente ingresó como profesor adjunto en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Columbia, donde en 1904 fue nombrado profesor de Psicología Educacional y director de su Instituto de Investigación Pedagógica (1922-1940). Tras abandonar Columbia, ocupó un tiempo la cátedra William James de Harvard (1942-1943), antes de retirarse.

Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta; la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa; y la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.

El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del reforzamiento formulado por B.F. Skinner. En relación con estas leyes, introdujo los conceptos de la motivación, como refuerzo positivo a la respuesta correcta, y la transferencia (junto a Robert S. Woodworth), o introducción de elementos similares a los ya resueltos en los nuevos ejercicios para facilitar la tarea de aprendizaje; estas nociones resultaron fundamentales en el desarrollo de la Psicopedagogía y están en la base de las técnicas usadas por dicha disciplina.

Asimismo, investigó sobre las diferencias individuales e ideó diferentes tipos de tests para medir la capacidad intelectual y las aptitudes. Fue autor de numerosas obras, entre las que destacan Educational psychology (1903), The theory of mental and social measurements (1904), Principles of teaching based on Psychology (1905), Animal intelligence (1911), Education: a first book (1912), The psychology of learning (1914), The measurement of intelligence (1926) y Human nature and the social order (1940).

sábado, 28 de abril de 2012

John Broadus Watson(fundador del conductismo).



(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.

Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.
En 1914 publicó Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introducción a la psicología comparada), donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Las tesis de Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicología animal y humana en Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (La psicología desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su más acabada formulación en Behaviorism (Conductismo, 1925), que incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson abandonó en los años 20 el ejercicio de la psicología para centrarse en sus negocios, su influencia perduraría en destacados especialistas norteamericanos.
En un primer momento, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.

Cartel callejero.


viernes, 27 de abril de 2012

Sir Julian Huxley.

Este extraordinario etólogo siguió la carrera de zoología educándose en la Universidad de Oxford.
Según el famoso Doctor Korand Lorenz, Huxley es “uno de los padres fundadores de la Etología”
Sobre los hábitos del galanteo del colimbo crestado, marcó un hito en el estudio naturalístico, objetivo de las pautas de conducta “instintiva”
Se desempeñó en puestos destacados, como el de Secretario de la Sociedad Zoológica de Londres, desde 1935 a1942 y posteriormente como Director General de la UNESCO.
Escribió un libro en 1942 que se convirtió en un clásico “Evolución de la moderna síntesis"
Organizó en 1965 en la Royal Society un symposium titulado “A discusión of ritualization of behaviour in animal and man.
Fue un grande en la Etología entre los grandes.

Konrad Lorenz. El humor y la sabiduría son las grandes esperanzas de nuestra cultura




(Viena, 1903 - Altenburg, Austria, 1989) Zoólogo austriaco. Cuando terminó sus estudios en la escuela secundaria, y siguiendo los deseos de su padre, se trasladó a Estados Unidos para seguir dos cursos semestrales de medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York), tras lo cual regresó a Viena para completar sus estudios. En 1928 se graduó en medicina y en 1933, en zoología.
En 1939 fundó con N. Tinbergen la escuela etológica del comportamiento animal, que mantuvo fuertes discrepancias con la escuela estadounidense de psicólogos experimentales. Los estadounidenses estudiaban los animales en el laboratorio y los europeos preferían observarlos en su hábitat natural. En 1935, al estudiar las pautas de aprendizaje de los polluelos de ganso y de pato, descubrió una etapa crítica en la que aprenden a reconocer y a seguir a los padres, incluso si éstos son adoptivos, siempre que en ellos estuviesen presentes los estímulos auditivos o visuales, la impronta, que provoca la reacción de los jóvenes.
De 1940 a 1942 ejerció como profesor y jefe de departamento en la Universidad de Königsberg. Prisionero de guerra del ejército soviético, fue devuelto a Austria en 1948. Pasó entonces a dirigir el Instituto de Etología Comparada de Altenberg. De 1961 a 1973 dirigió el Instituto Max Planck de Fisiología en Seewiesen. En 1973 compartió el Premio Nobel de Medicina con K. von Frisch y N. Tinbergen.
Las ideas de Lorenz significaron un adelanto en el conocimiento del comportamiento animal y de su papel en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. Al final de su carrera intentó aplicar sus ideas a la conducta de los humanos como miembros de especies sociales, una aplicación cargada de controvertidas implicaciones filosóficas y sociológicas.

miércoles, 25 de abril de 2012

Etologia.

Aunque la psicología animal, la psicología comparada y la etología puedan haber tenido orígenes diferentes, lo cierto es que hoy por hoy no puede decirse que difieran ni por sus principios y postulados básicos, la teoría de la evolución, ni por sus métodos, observación, experimentos de campo y de laboratorio, ni por sus objetivos, la explicación de la conducta en función de factores biológicos (el organismo, el ambiente, el desarrollo u ontogenia y la evolución o filogenia) y la explicación de su función, la adaptación. La explicitación por Tinbergen de las cuatro preguntas a las que debe responder la etología ha permitido delimitar y unificar su campo de estudio.

Los Etólogos tienen como objetivo explicar el significado adaptativo y la historia evolutiva de la conducta, a través de la observación de la conducta experimentos de campo.

Los Psicólogos Comparativos les interesa la evolución de los procesos mentales superiores y en que medida y grado cada especie es capaz de modificar su conducta, a través del control de las variables que se obtienen en el laboratorio.

La Psicología animal es una síntesis de las dos corrientes anteriores, que estudiara la conducta tanto innata como adquirida desde el marco de referencia de la teoría de la evolución.

LA CONDUCTA: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN (QUÉ Y COMO) Y CLASIFICACION (CUALES)

El estudio de la conducta presupone una adecuada descripción, descripción que, tal como exigen los conductistas, debe ser objetiva. Ello implica un análisis exhaustivo que permita conocer sus elementos constituyentes y el orden en que aparecen: cualquier conducta implica actividad, bien de tipo muscular, bien de tipo glandular, que ha de poderse cuantificar. Pero, puesto que a la etología le importa la conducta tal como la emite un animal vivo en su contexto natural, no basta con describir los cambios fisiológicos tal como aparecen, sino también el contexto en el que ocurren y, sobre todo, la función biológica que cumplen.

Descripción física de la conducta: Consiste en la medición de la amplitud, fuerza, frecuencias etc. de la contracción de un músculo o el movimiento de un miembro del cuerpo o de todo el cuerpo. Esto permite que se pueda cuantificar.

La descripción física es útil para estudiar (describir y medir) patrones estereotipados de conducta, lo que se conoce como pautas de acción fija (PAF. Una pauta de acción fija es una conducta que debe cumplir:


-Ser estereotipada: refleja.

-Compleja: Secuencia ordenada de reflejos.

-Exhibida por todos los miembros de la especie.

-Provocada por un estimulo muy especifico: Estimulo Desencadenador Innato.

-Autoinhibida: El hecho que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla de nuevo.

-Autorregulada: Una vez que se inicia la secuencia refleja, llega a su fin.

-Independiente de la experiencia: innata.

-Suele tener un carácter consumatorio, suele satisfacer alguna necesidad, impulso o motivación.

Descripción de la conducta por sus consecuencias: Se utiliza cuando de lo que se trata es relacionar el comportamiento con los efectos que su emisión tiene para el animal que lo emite. Se trata de conductas que suelen marcarse con la etiqueta de “apetitivas” porque se supone que se ponen en marcha como consecuencia de procesos motivacionales subyacentes.


CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS:

Los patrones conductuales que estudiara la etiología serán aquellos que los individuos despliegan para sobrevivir o reproducirse. La etiología entiende la conducta como un mecanismo biológico de adaptación.

Patrones conductuales Individuales:

-Locomoción -Refugio

-Ingestión -Evitación / Escape de los Depredadores

-Eliminación de desechos -Dormir

-Termorregulación -Exploración / Juego


-Cuidados corporales -Uso de Herramientas

-Ritmos Biológicos

Patrones de Conducta social: Basados en la comunicación 

-Conducta Reproductora: Conducta Social

-Conducta Reproductora: Conducta Parental


-Otras Conductas Sociales:

Establecimiento de Jerarquías

Territorialidad

Afiliación, Cooperación y Facilitación Social

LAS CAUSAS PROXIMAS DE LA CONDUCTA:

La mayoría de los estudios etológicos clásicos de la causación de la conducta se centran en el análisis de los estímulos que la provocan y en la relación entre esos estímulos y el estado actual del organismo que la emite.

El Estimulo: Él estimulo desencadenador innato (EDI) sinónimo de “estimulo-signo”: estimulo especifico que desencadena una pauta de acción fija.

El Organismo: Para explicar la conexión entre EDI y PAF, se acuño él termino de mecanismo desencadenador innato (MDI), esté designa el conjunto de estructuras orgánicas y el conjunto de mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen la PAF.

La Neuroetología es la disciplina científica que trata de averiguar cuales son y como funcionan los circuitos neuronales que subyacen a las PAF y al efecto sobre la conducta de los estímulos-signos.

La Motivación: Son los cambios en el estado interno de un organismo que se producen temporalmente y son reversibles, ejemplo: el hambre, la sed, la fatiga etc.

Hay que distinguir entre cambios temporales y reversibles, de tipo motivacional, y aquellos otros cambios poco o nada reversibles que responden a procesos genéticos, ontogénicos o de aprendizaje.

Los estados motivacionales alteran la probabilidad de determinados tipos de conducta no solo porque favorecen la emisión de algunas respuestas e inhiben otras, sino porque modifican la capacidad sensorial y perceptiva haciendo que el organismo capte mejor determinados tipos de estímulos.

LA FUNCION DE LA CONDUCTA: EL SIGNIFICADO ADAPTATIVO DE LA CONDUCTA

Se puede distinguir dos acepciones de la palabra función en relación con la conducta:


Sus consecuencias inmediatas en términos de beneficio o perjuicio para el organismo.

Sus consecuencias en términos biológicos: hasta que punto una conducta proporciona ventajas reproductoras a quien las despliega, aquí se pone énfasis en el significado adaptativo de la conducta.

Manipulación experimental de las consecuencias biológicas de la conducta: Limpieza de los nidos por parte de las gaviotas de cabeza negra, para no atraer a los depredadores.

Evaluación del éxito reproductivo de individuos que difieren en su conducta: El anidamiento al mismo tiempo de las gaviotas.

La genética de la conducta y el éxito reproductivo: La conducta es un fenotipo y, por tanto, esta influida por los genes subyacentes, una vía casi directa para abordar el análisis de la conducta como factor de adaptación será estudiar la influencia que sobre el éxito reproductivo tienen conductas cuya modulación por factores genéticos sea bien conocida.

Los factores espaciotemporales en relación con la función adaptativa de la conducta: La utilización del tiempo y la utilización del espacio (la territorialidad.

LA EVOLUCION DE LA CONDUCTA: LA COMUNICACIÓN VISUAL

La etiología pretende demostrar que muchas conductas, aunque diferentes según la especie que se estudie, son homologas y proceden de un antepasado común; las diferencias observadas son, también fruto de la evolución por selección natural: es el caso de la conducta de cortejo de las aves galliformes.

Igual ocurre con las extremidades anteriores de pájaros, cuadrúpedos y humanos, que siendo homólogos desde el punto de vista de su origen filogenético sirven a fines distintos (volar, andar, nadar o manipular), conductas filogenéticamente homologas pueden también, por la acción de la selección natural, servir a fines diferentes: en muchos casos como estímulos desencadenadores. Las señales visuales forman parte del acervo comunicativo que interviene en las interacciones de tipo agresivo, sea con fines defensivos u ofensivos.

Es importante caer en la cuenta de que algunas conductas han evolucionado hasta tal punto de que, aunque en su origen servían a la función de alimentarse o de conservar el calor, corporal, la selección natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre miembros de la misma especie: ejemplos de esto son la conducta de cortejo o de amenaza.

Entre los posibles orígenes de los despliegues visuales se ha propuesto la termorregulación: tal es el caso de la piloerección en los mamíferos. Otras conductas comunicativas parecen tener sus orígenes en mecanismos de tipo respiratorio, de protección o ataque o bien por evolución de conductas de escape, de forrajeo, de acicalamiento.

Según esto, podría llegar a ser posible establecer la filogenia de grupos de especies relacionadas a partir de las semejanzas y diferencias en determinados patrones conductuales, igual que se hace habitualmente a partir de estructuras corporales.

ONTOGENIA DE LA CONDUCTA:

Es obvio que hay una gran distancia material y formal ente el cigoto y el individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para que un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo proceso de desarrollo, lo que sé conoce como ontogenia, para pasar al cigoto a adulto.

Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que la supervivencia pueda sé diferente durante el desarrollo y en la edad adulta, por lo que es probable que haya diferencias conductuales entre una época y otra.

Todos los rasgos conductuales son el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente.

Por impronta o troquelado se entiende el proceso por el cual un miembro de una especie dada adquiere preferencia por interactuar social o sexualmente con determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia.

Por impronta filial se entiende a los recién nacidos solo siguen a un progenitor al que se le ha presentado después de su nacimiento, destacan dos aspectos: 

Que este hechos tiene lugar durante un tiempo limitado de especial sensibilidad a estímulos de movimiento ( periodo critico.

Que es irreversible, una vez establecido la impronta no es posible establecer una nueva impronta.

La impronta sexual determinará con que tipo de individuos va a tratar de aparearse cuando alce la madurez sexual, es un mecanismo de aislamiento reproductivo. Este tipo de troquelado puede determinar una preferencia por aparearse con individuos de la propia especie pero con un fenotipo particular, lo que se conoce como apareamiento selectivo.

Tinbergen.El comportamiento innato puede ser el resultado de un proceso adaptativo seleccionado a lo largo de la evolución.



(Hauge, 1907 - Oxford, 1988) Etólogo holandés, pionero en el estudio del comportamiento animal junto a los biólogos Konrad Lorenz y Karl von Frisch, con quienes compartió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1973, por sus descubrimientos sobre la organización y las respuestas del comportamiento instintivo, tanto desde el punto de vista individual como social.

Su interés por el comportamiento de los animales comenzó ya en su infancia, pues a tan solo una hora de caminata de su casa, en Holanda, se hallaban extensos arenales y dunas costeras, con una abundante fauna especialmente rica en aves. Tinbergen se graduó y se doctoró en Zoología por la Universidad de Leiden, donde trabajó también como profesor. En 1947 se trasladó a Oxford, en cuya universidad ejerció durante muchos años de profesor y realizó la mayoría de sus trabajos referentes al comportamiento animal.

Tinbergen tenía el interés de examinar los patrones de conducta exhibidos por los animales en estado natural y en condiciones de laboratorio. Investigó los zorros árticos, los pájaros marinos, las focas, los caracoles y las avispas excavadoras. Durante mucho tiempo estudió el comportamiento de las gaviotas: el cortejo, el apareamiento, la alimentación de los polluelos. Entre sus amplios y variados trabajos se incluye el estudio del aprendizaje de la conducta, así como del camuflaje animal, del instinto, del autismo y de la agresividad de los seres humanos.

Tinbergen estableció el valor del estímulo como una señal y consideraba que los instintos se basaban en sistemas neurológicos organizados jerárquicamente y que compartían una misma fuente de motivación. Esto suponía entender las conductas instintivas como heredadas y no dar ningún peso a la influencia del medio en el desarrollo de dichas conductas. En algunos casos, las conductas aprendidas pueden estar basadas en un comportamiento innato modificado por la experiencia, y en otras son totalmente novedosas. El comportamiento innato puede ser el resultado de un proceso adaptativo seleccionado a lo largo de la evolución.

En 1973 recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con Konrad Lorenz y Karl von Frisch, por estos descubrimientos. Sus obras más representativas que han contribuido al desarrollo de la etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal, son The Study of Instinct (1951), The Herring Gull's World (1953), Curious Naturalists (1958), The Animal in its World (1972-73) y Early Childhood Autism and Ethological Aproach (1972).

lunes, 23 de abril de 2012

Cuento sufí.


Un gato pasó casualmente junto a una asamblea de perros cuyo líder decía:
-¡Hermanos, recemos juntos y pidamos con fervor que el Gran Dios Perro nos envíe del cielo buenos y abundantes huesos!
El gato se alejó de allí, diciendo para sí:
-¡Estúpidos idolatras, ignorantes infieles!
¿Cómo es posible que le rezen a ese dios de paganos y no al verdadero Gran Dios Gato, y cómo es posible que en vez de huesos no pidan ratones?.

Gracias luz.



Cuando el dia esta oscuro, siempre hay una brizna de luz que te invita a caminar.

sábado, 21 de abril de 2012

Algunos compañeros que estan dentro de mi, de una forma u otra.

Luna.
Crecer a tu lado.



Txiky.
La confianza se ha de trabajar.
 
 
 
 
Pelanas.
En la soledad se esta muy bien acompañado.



Balu.
La entrega comienza en la mirada.



Argui.
La experiencia es un grado.



Rayo.
La importancia del tiempo y del compromiso.



Kiruna.
Parte de mi.



Ona.
El aprendizaje mediante el juego.



Luca.
El reconocimiento en el trabajo.



Xic.
Tan solo entender.



Lassie.
La importancia de la genética en el comportamiento.



También dar mi agradecimiento a otro grupo: Eva, Estrella, Rocky, Mia, Lili, Eneko, Tobi, Lola, Nuska, Kity, Toni, Bos...

jueves, 19 de abril de 2012

Sentimiento.


La morada del gozo,
la fuente del amor,
camino hacia la luz.
Ir para volver,
volviendo para estar.
Miedo en el deseo...

martes, 17 de abril de 2012

Un pequeño esquema de la agresividad Canina.

¿Que es la agresividad?.

Una respuesta natural a un estimulo externo.

¿Por que agreden lo perros?.
  1. Para incrementar las posibilidades de reproducirse.
  2. Para maximizar refuerzos y minimizar castigos.
  3. Para cazar.
  4. Conducta aprendida.

Escalera de agresividad:
  1. Morder.
  2. Lanzar una dentellada.
  3. Gruñir.
  4. Andar rígido con la mirada fija.
  5. Estirarse con las patas hacia arriba.
  6. Agacharse con las cola entre las piernas.
  7. Darse la vuelta.
  8. Girar la cabeza.
  9. Bostezar y lamerse el hocico.

Tipos de Agresividad:
  1. Irritabilidad
  2. Competitiva.
  3. Dominancia.
  4. Aprendizaje.
  5. Maternal.
  6. Alimenticia.
  7. Posesiva.
  8. Protección.
  9. Por dolor.
  10. Orgánica.
  11. Territorial.
  12. Entre machos.
  13. Entre hembras.
  14. Juego.
  15. Redirigida.
  16. Idiopática.
  17. Intraespecifica.
  18. Por miedo.
  19. Predadora.

domingo, 15 de abril de 2012

Textos imborrables.


"El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre."
Charles Darwin.

"Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz."
Friedrich Wilhelm Nietzsche.

"La más pequeña mosca irrita al león más terrible."
Cristina de Suecia.

"El hombre aún lleva impresa en su estructura corpórea la huella indeleble de su humilde origen."
Charles Darwin.

"No puedes depender de tus ojos cuando tu imaginación está fuera de foco".
Charles Darwin.

"Si los perros no van al cielo, cuando muera quiero ir a donde ellos van".
Will Rogers.

"Si recoges un perro hambriento de la calle y lo haces próspero, no te morderá; esa es la principal diferencia entre un perro y un hombre".
Mark Twain.

"No hay mejor psiquiatra en la tierra que un cachorro lamiéndote la cara".
Ben Williams.

"No aceptes la admiración de tu perro como conclusión evidente de que eres maravilloso".
Ann Landers.

"Los instintos naturales se pierden en estado doméstico".
Charles Darwin.

"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales."
Ghandi.

"Todos los hombres son dioses para su perro. Por eso hay gente que ama más a sus perros que a los hombres."
Aldous huxley.

"Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro."
Franz Kafka.

"Para disfrutar en verdad de un perro, no se debe tratar de entrenarlo para que sea semihumano. El punto es abrirse uno a la posibilidad de ser más perro."
Esuard Hoagland.


“Si quieres volverte sabio, primero tendrás que escuchar a los perros salvajes que ladran en tu sótano”.
 F. Nietzsche.


"El lamido casual de la mano y el mentón peludo sobre el empeine están calculados para hacer saber al tembloroso amo que tiene cerca a su amigo".
Mar y Mcgrory.

"Hasta que hayas amado a un animal, una parte de alma estará dormida."
Anatole France.

"Llegará un día en que los hombres como yo, verán el asesinato de un animal como ven hoy el de un hombre."
Leonardo da Vinci.

"Si un perro no viene a tí después de mirarte la cara, es mejor que regreses a tu casa y examines tu conciencia."
Woodrow Wilson.

"Errar es de humanos, perdonar es de perros."
Anónimo.

"Hasta el más pequeño Poodle o Chihuahua es todavía un lobo de corazón."
Dorothy Hinshaw Patent.

Probervio Indio:
Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le decía:
"Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón.
Uno de los dos es un lobo enojado, violento y vengador.
El otro está lleno de amor y compasión".
El nieto le preguntó:
"Abuelo, ¿dime cual de los dos ganará la pelea en tu corazón?"
El abuelo contestó:
"Aquel que yo alimente".

"Si un hombre aspira a una vida correcta, su primer acto de abstinencia es el de lastimar animales."
Tolstoy.

"El peor pecado que cometemos contra nuestros amigos las animales no es odiarlos, es ser indiferentes con ellos. Esa es la esencia de lo inhumano."
George Bernard Swaw.

"Uno no se conoce a sí mismo hasta que atrapa el reflejo de otros ojos que no sean humanos."
Loren Eiseley.

"Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales."
Victor Hugo.

Cuento Sufi:
Le preguntaron a un sabio: ¿quién te guió en el Camino?
El sabio contestó: un perro. Un día lo encontré casi muerto de sed a la orilla del río. Cada vez que veía su imagen en el agua, se asustaba y se alejaba creyendo que era otro perro. Finalmente, fue tal su necesidad que, venciendo su miedo se arrojó al agua, y entonces "el otro perro" se esfumó.
El perro descubrió que el obstáculo era él mismo y la barrera que lo separaba de lo que buscaba había desaparecido.
De esta misma manera, mi propio obstáculo desapareció cuando comprendí que "mi yo" era ese obstáculo. Fue la conducta de un perro la que me señaló por primera vez el Camino.




viernes, 13 de abril de 2012

Ley sobre PPP(perros potencialmente peligrosos).

RESUMEN DEL REGIMEN JURÍDICO DE TENECIA
DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS.
(REAL DECRETO 287/2002 DEL 22 DE MARZO DE 2002, QUE DESARROLLA LA LEY 50/1999 DE 23 DE DICIEMBRE)
El objetivo de este artículo es el de informarte sobre la nueva normativa de tenencia de animales potencialmente peligrosos. Este Real Decreto entra en vigor el 27 de Marzo de 2002 y desarrolla cómo se ha de cumplir la ley 50/1999 sobre tenencia de animales potencialmente peligrosos. Destacaremos a continuación los puntos más importantes:

¿Qué son perros potencialmente peligrosos?

1º Los que pertenecen a las siguientes razas y sus cruces: PIT BULL TERRIER, STAFFORDSHIRE BULL TERRIER, AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER, ROTTWEILER, DOGO ARGENTINO, FILA BRASILEIRO, TOSA INU Y AKITA INU.
2º Todos los perros que NO pertenezcan a las razas anteriores pero sí cumplan todas o la mayoría de las siguientes características:
  • Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
  • Marcado carácter y gran valor.
  • Pelo corto.
  • Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 Kg.
  • Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta , ancha y profunda.
  • Cuello ancho, musculoso y corto.
  • Pecho macizo, ancho grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
  • Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.
3º Todos aquellos animales que hayan protagonizado ataques a animales o personas con anterioridad o que muestren un carácter marcadamente agresivo. Siendo certificada tal condición por un veterinario autorizado por la autoridad competente.

¿Qué condiciones o requisitos debemos reunir para poseer perros potencialmente peligrosos?

Se necesita obtener una LICENCIA ADMINISTRATIVA, otorgada por la autoridad municipal o estatal, en nuestro caso puede solicitarse en la correspondiente JUNTA DE DISTRITO a la que pertenezcamos. Y debemos cumplir los siguientes requisitos:
  • Ser mayor de edad. (presentando fotocopia del D.N.I.)
  • No presentar antecedentes penales con respecto a algunos supuestos como delitos contra la propiedad, la moral, la libertad sexual, homicidio…Para demostrarlo se debe ajuntar un certificado de penales que se obtiene en el Registro de Antecedentes Penales (calle Noviciado), y una declaración jurada de no haber sido sancionado por la presente Ley.
  • Disponer de capacidad física y psicológica para poseer uno de estos animales. La certificación la obtendremos en cualquier centro de reconocimientos médicos como por ejemplo los centros para la renovación del carné de conducir o permiso de armas.
  • Acreditación de haber suscrito un seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL por daños a terceros por valor de 120.000 € (aprox. 20 millones de pesetas).
Una vez obtenidos todos estos permisos el Ayuntamiento nos concederá la LICENCIA PARA TENER PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Esta licencia deberá renovarse cada 5 años. Deberemos inscribir los perros potencialmente peligrosos en un registro creado a tal efecto “El registro municipal de perros potencialmente peligrosos”, que nos dará una certificación acreditativa de que está inscrito en el mismo. Para inscribirlo debe llevar microchip de identificación, y un certificado veterinario demostrando que está en perfecto estado de salud, debiendo anualmente renovar este certificado (puede hacerse en la consulta).
¿Qué medidas de seguridad debemos tener si poseemos perros potencialmente peligrosos?
1.- Deberemos llevar en lugares públicos la copia de la licencia administrativa y de la inscripción en el registro de perros potencialmente peligrosos.
2.- Será obligatorio el uso del bozal, en lugares públicos. Así como el uso de correa o cadena de menos de 2 metros no extensible y no pudiéndose llevar más de un perro de este tipo por persona.
3.- Los animales potencialmente peligrosos que se encuentren en parcelas, chalets, terrazas, patios o similares deberán estar atados a no ser que se posean las pertinentes medidas de seguridad en cuanto a altura, cerramiento y superficie para proteger a las personas, o animales que se acerquen.
4.- Los criadores de estos animales deberán en todo momento disponer de las condiciones necesarias de seguridad para mantener estos animales.
5.- La sustracción o perdida de un perro potencialmente peligrosos debe notificarse por parte del titular al responsable del registro municipal de perros potencialmente peligrosos en las 48 horas posteriores a que se tenga conocimiento de estos hechos.

jueves, 12 de abril de 2012

miércoles, 11 de abril de 2012

Refuerzos y castigos.

Tipos de refuerzos.

Refuerzo positivo.
Después de una conducta, añadir algo agradable que aumenta la probabilidad de que el perro repita una conducta. Ejemplo: dar un premio cuando el perro se para en un paso de peatones.

Refuerzo negativo.
Retirar algo desagradable cuando el perro da una conducta, aumenta la probabilidad de que el perro repita la conducta.Ejemplo: utilizando el collar ultrasonidos y cuando acude a la llamada dejarlo de activar.

Tipos de castigos.

Castigo positivo.
Después de la conducta, añadir algo desagradable que disminuya la probabilidad de que el perro repita la conducta. Ejemplo: cuando el perro coge algo del suelo, darle un estirón con la correa.

Castigo negativo.
Retirar algo agradable cuando el perro da la conducta, disminuye la probabilidad de que el perro repita la conducta. Ejemplo: aislar al perro cuando salta encima de la gente.

Problemas del castigo:
-Difícil de utilizar.
-No dice lo que es correcto.
-Genera miedo.
-Escasa generalización.

Tipos de refuerzos primarios:
-trófico(comida).
-lúdico(juego).
-social(caricias).




martes, 10 de abril de 2012

Experimento Conductista: Watson y el pequeño Albert.




(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.


Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la Psychological Review de su artículo Psychology as a Behaviorist Views It (La psicología según la concibe un conductista, 1913), en el que por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.

En 1914 publicó Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introducción a la psicología comparada), donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Las tesis de Watson, ampliadas mediante estudios comparados de psicología animal y humana en Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (La psicología desde una perspectiva conductista, 1919), hallaron su más acabada formulación en Behaviorism (Conductismo, 1925), que incluía una compleja teoría acerca del desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Aunque Watson abandonó en los años 20 el ejercicio de la psicología para centrarse en sus negocios, su influencia perduraría en destacados especialistas norteamericanos.

En un primer momento, Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta. Cuando nace un nuevo ser, su repertorio de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos. A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor. En este elaborado proceso, que culminará en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.

Shaping(moldeado de conducta).

Refuerzo de respuestas que se acercan a la conducta deseada. Hasta que el animal realiza una conducta que no formaba parte de su etograma.

Condicionamiento operante. Skinner. Conducta voluntaria que provoca una consecuencia.

(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, EE UU, 1904-Cambridge, id., 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.


En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.
Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.


Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.
En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

sábado, 7 de abril de 2012

Condicionamiento clásico. Pavlov. Condicionado por dos asociaciones que concluyen en un acto reflejo.



(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.
Al mismo tiempo dirigía los laboratorios del Instituto de Medicina experimental, en los cuales trabajó más de cuarenta y cinco años en diversas investigaciones, entre las que resultaron célebres las que se referían al aparato digestivo y a los reflejos condicionados. Muy joven aún le causó viva impresión la obra de Sechenov sobre los reflejos cerebrales, y empezó sus trabajos acerca de la inervación cardiaca y sobre la autorregulación de la presión sanguínea.
A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones digestivas. Inventó y elaboró técnicas fisiológicas asombrosas en su época, y pudo, gracias al método de la "experimentación crónica", llevar a cabo importantes investigaciones sobre el páncreas, el hígado y las glándulas salivales. Pero las más notables fueron las concernientes a la actividad secretora del estómago, para lo cual aisló una parte de este órgano ("el pequeño estómago de Pavlov"); tales investigaciones representan una de las más importantes conquistas científicas del siglo XIX y valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.
Al permitir un análisis psíquico del animal, es decir, al estudiar su capacidad de diferenciar los estímulos y de responder a ellos, Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.
Estas tesis se extendieron con rapidez en Estados Unidos, abriendo una profunda brecha con la concepción freudiana de la voluntad. La visión fisiológica de la psicología había sido ya iniciada por el filósofo alemán Ernst Heinrich Weber en la primera mitad del siglo XIX, con los ensayos que analizaban las respuestas humanas a su entorno y la interpretación de sus propias impresiones sensoriales recogidas en la llamada ley de Weber, relativa a la existencia de un umbral absoluto y a una respuesta logarítmica en el caso de las sensaciones.
La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»
Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

miércoles, 4 de abril de 2012

Cuando llevar al perro suelto por las calles.

Para mi; la existencia de perros sueltos por las calles de nuestras ciudades y pueblos entrañan un grave peligro.

Así que comentare un "a tener en cuenta", antes de soltar la correa de la anilla de nuestro perro:

  • Que sea totalmente inmune a atropellos de coches, autobuses, tranvías, ambulancias, camiones, motos, monopatines, bicicletas...
  • Que sea indiferente a los golpes con paraguas, bastones, muletas, bolsos, mochilas, gorras, bolsas de la basura, bolsas de la compra, con las manos(humanas), con los pies(humanos)...
  • Desinterés de persecución a gatos, palomas, gente corriendo, vehículos, pelotas, papeles voladores, otros perros...
  • Poco asustadizo con petardos, claxon de coches, gritos, el camión de la basura, de chorros de agua, sirenas...
  •  Nulo acercamiento a la calzada, a las personas, a otros perros...
  • Carencia de sus necesidades en los lugares molestos como motos, baldosas de las porterías, papelera, arboles, jardineras...
  • Que haga siempre caso en el 100% de las ocasiones a mis ordenes(junto, al lado, sentado, ven, tumbado, quieto, suelta...).
  • Que no muerda, solo en este caso con la posibilidad de que no tenga dientes. Y en el caso de que los tenga con bozal.
  • La aparición de un policía, el cual muy rotundamente nos pondrá una multa.

Al ser un animal totalmente instintivo(97%), creo y afirmo la posición de un hacerse cargo de nuestro perro mediante la correa, dejando a un lado "nuestra proyección" de libertad y comodidad.